¿Puede el Rey Felipe VI negarse a firmar la amnistía pactada por PSOE y Junts?

Según lo establecido en la Constitución Española, si el rey se opone a firmar la ley de amnistía u otra ley aprobada en el Parlamento debe abdicar.

El pacto entre PSOE y Junts ha provocado que miles de manifestantes salgan a las calles a protestar en contra de la amnistía. Todo apunta a que Pedro Sánchez saldrá investido gracias a los 179 votos a favor que obtendrá tras haber pactado con Sumar, EHBildu, ERC, Junts, BNG, PNV y Coalición Canaria; y los manifestantes piden al rey, Felipe VI, que se niegue a firmar la Ley de Amnistía. Pero, ¿Puede Felipe VI negarse a firmar?

Según lo que establece la Constitución Española, en el hipotético caso de que su majestad se opusiese a firmar la ley de amnistía o cualquier otra ley aprobada en el Parlamento “debería abdicar”. Así lo afirma la doctora de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla, Ana Carmona, la cual ya explicó en 2021 que si se diese dicha circunstancia, el rey no puede “incumplir sus funciones constitucionales”.

Además, el artículo 59.2 de la Constitución española contempla que las Cortes podrían inhabilitar al Rey si se negase a cumplir sus funciones, en cuyo caso sus responsabilidades pasarían al heredero al trono, en este caso la princesa Leonor de Borbón. Por lo que, el rey Felipe VI no podría negarse a firmar la ley de amnistía, sino que tendría que ceñirse a promulgarla y sancionarla, cumpliendo así su función constitucional.

Manifestaciones en contra de la amnistía

Desde el 2 de noviembre se han producido, por el momento, ocho manifestaciones contra la amnistía convocadas en la sede del PSOE en la calle Ferraz. Allí se han congregado durante varios días miles de manifestantes que han clamado consignas contra Pedro Sánchez, la Policía, el Partido Socialista, y el líder prófugo del Junts, Carles Puigdemont.

Durante el transcurso de las manifestaciones, que han llegado a congregar a más de 8.000 manifestantes en un solo día, se han escuchado frases como: “Sánchez delincuente”, “Sánchez traidor, Sánchez dimisión”, “¡Viva la unidad de España!”, “¡Amnistía no!”, “¡Puigdemont es español!” o “No nos engañan, Cataluña es España” entre otras.

La investidura de Pedro Sánchez

Mientras, los partidos socios del PSOE creen que el acuerdo es una “oportunidad histórica” para el país. Desde el ámbito judicial, se advierte del riesgo de “quebrar la democracia” por la “judicialización” de la política. Se espera, que el lunes sea el día en el que la presidenta del Congreso, Francina Armengol, anuncie finalmente la fecha de la investidura de Sánchez. Previsiblemente, el debate tendrá lugar los días 15 y 16 de noviembre en la Cámara Baja.

Por Daniel García

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *